top of page

OBRAS

CURRULAPSO

 

En el año 1986 fui a tomar unas clases de iniciación musical al conservatorio Antonio María valencia. Algo que me llamo poderosamente la atención fue un piano que se encontraba abandonado en el camerino de la sala Beethoven, poseía unos sonidos completamente diferentes y desarticulados gracias a 35 años de abandono en ese rincón.

 

Era prohibido tocar en él, Yo me las ingeniaba, para entrar en ese mundo sonoro, sin embargo, siempre los vigilantes de la institución me privaban de esa experiencia.

 

En el año 1986 solicité un permiso al director, en ese entonces el Maestro Miguel Bonachea, con el propósito de escribir una obra para violín y el piano abandonado, la cual se basaría en dos temas del folklore del pacifico colombiano.

El permiso me fue concedido y pude finalmente concretar esta maravillosa experiencia sonora. Posteriormente con el artista visual Andrew Agredo se realizó un estudio de fotografía y video del piano, penetrando en el interior de cada pieza y la historia que contaba el abandono a su suerte. Martillos partidos, cuerdas flojas y desgastadas, cajetillas de cigarros, telarañas y diversos elementos putrefactos. Conformando así una interpenetración de la música y de la imagen que dio como resultado un video de 10 minutos de duración.

Su estreno se realizo el 13 de noviembre de 2009 en la Cinemateca del Museo de arte moderno " La Tertulia" Cali.

 

 

BALADA DEL MAR NO VISTO

Bella desde su nombre, es un verdadero homenaje al Maestro León de Greiff, fluye con los versos del poema y la atmósfera sonora de cada estrofa, está concebida y construida en la escala de tonos enteros de do y do sostenido, confrontándose y fundiéndose permanentemente en su recorrido musical a través del poema y las sonoridades producidas por los toques con diferentes baquetas y elementos dentro del arpa del piano.

Fue estrenada en el marco del Festival de la Noche Korpilombolo - Suecia 2014.

 

 

LA NOCHE DE KORPILOMBOLO

 

LLÉVATE TU WHISKY A CASA

 

Performance construido en multimedia, donde el espacio abierto, el cosmos, el tiempo, lo visual, la plástica y la música se conjugan y relacionan estrechamente, para llevarnos a través de un proceso de transformación de la materia a una profunda reflexión sobre lo efímero del ser humano y el mundo material, donde lo único permanente es el  cambio. Dicho proceso de transformación, acentuado por una proyección cromática de luces, se convierte en la partitura y eje central para ser interpretado por un cuarteto de bronces (saxofón soprano, saxofón tenor, trompeta y trombón).

Llévate tu whisky a casa, una frase mundana, utilizada cuando se acaba la fiesta o se cierra el establecimiento donde nos encontramos, cobra un carácter trascendental, haciéndonos caer en cuenta de la vanidad del ser humano y su temporalidad "Vanidad de vanidades" nos recuerda el paso inevitable a otra dimensión.

 

DIDGERIDOO 2012

 

Pieza inspirada por la obra teatral Tierradentro del maestro Enrique Buenaventura.  Narra la conquista e invasión en América, explora lo tímbrico enfrentando lo ancestral (tres didgeridoos) y lo moderno (guitarra eléctrica con efectos) en un mismo escenario. La pieza es austera pero al mismo tiempo espacial, rica en improvisaciones y texturas tímbricas inusuales, su instrumentación está conformada por tres didgeridoos, guitarra eléctrica con efectos, saxo soprano y un set  de percusión muy singular: cajas chinas, rototones, redoble, gran casa y platillos suspendidos.

Estrenada en Cali año 2012.

 

 

SUITE PACÍFICA PARA QUINTETO PIERROT

 

Conformada por cuatro danzas originarias del folklore del pacífico colombiano, Currulao, Juga, Bunde y Patacoré. La suite se desarrolla sobre una armonía policordal, se recrea y se alimenta de ese maravilloso folklore, su sensualidad y su fuerza ritmica ancestral. En la instrumentación se cambió el formato original Pierrot, piano por marimba de concierto, y se introdujo bombo folklorico y guasá, instrumentos propios de esta región de Colombia.

 

PROYECTOS

POEMA SINFÓNICO DE SAN ANTONIO

 

 

El poema sinfónico originado en Europa en el siglo XIX. Deviene en este contexto como una forma musical que coloca en un mismo escenario diferentes disciplinas artísticas tales como la danza, el teatro, las artes visuales y la música para narrar desde un lenguaje contemporáneo, el mestizaje ocurrido en América y la significación del barrio San Antonio en la cuidad de Cali. Constituyéndose en una "obra de arte total". El lenguaje es contemporáneo, con expresiones corales en movimiento y representado en forma teatral de impacto visual, con sanqueros de dos y tres metros de altura, vestuarios y mascaras espectaculares, un cuerpo de danza contemporánea y dos ensambles: uno de instrumentos autóctonos de América y otro de instrumentos de origen africano para resaltar  de manera vívida y sonora dicho mestizaje. Además cuenta con recursos técnicos en multimedia para proyectar la historia visual del Barrio.

 

bottom of page